"La principal estrategia de progreso en la educación es el docente""

Estrategias docentes en el aula del siglo XXI



grace_vargas@ymail.com

enseñanza

Enseñar es “provocar dinámicas y situaciones en las que pueda darse el proceso de aprender en los alumnos”

                                  

EL NUEVO ROL DEL MAESTRO DEL SIGLO XXI

Probablemente, si como profesores tuviéramos en nuestras manos la lámpara maravillosa de Aladino, no nos parecerían suficientes tres deseos para intentar resolver los problemas a los que nos enfrentamos en nuestra tarea cotidiana. Quizás uno de nuestros deseos es que la mente de nuestros alumnos  se encontrara en blanco para ir agregando aquello que queremos que aprendan, pero las mentes de los alumnos distan mucho de este deseo

El alumno no descubre el conocimiento, sino que lo construye, en base a su maduración, experiencia física y social, es decir, al contexto o medio ambiente (Vigostky, 1988). El punto crucial y definitorio del enfoque constructivista, según (Piaget, 1989; Duffy, 1991), se manifiesta en la posibilidad humana de abstraer en los objetos algunos pocos rasgos para construir criterios de agrupamiento de los objetos abstraídos.

Si la finalidad o el objetivo primero de la educación es conseguir «el hombre perfecto». Sea cual sea el concepto que de él tengan los distintos grupos sociales,  parece evidente afirmar que una  primera función manifiesta  de la educación es la perfección del sujeto. Y es la sociedad la que va a dictar a los agentes educadores cuál es el perfil del hombre perfecto buscado, así el  que educa, educa para lo que la sociedad quiere y espera del sistema educativo. Otra función manifiesta de la educación es la conservación del acervo cultural recibido de nuestros antepasados  así vemos cómo en las instituciones educativas se conservan las grandes bibliotecas, arsenal cultural  heredado de siglos  anteriores. Pero hoy en día tenemos ansias de generar una generación de hombres y mujeres preparados para desempeñar mejor las funciones que se les encomiende.  A través de una movilidad social impregnada más de formulación de problemas que de acumulación de conocimientos. Cada  institución buscara funciones derivadas de las exigencias de esta sociedad cada día más cambiante y dinámica, dejando atrás esa educación dogmática.

El educador tendrá un papel importante para tales exigencias o necesidades y dejara de ser el centro de atención y modelo a seguir, dejara atrás métodos obsoletos para transmitir el aprendizaje ya no será expositor, repetitivo y memorístico. Por el contrario se buscará a través de métodos (deductivos e inductivos) un docente con cualidades físicas e intelectuales capaces de permitirle ejercer desahogadamente su labor. Pero cuales serán esas cualidades que deberá cumplir el educador para poder generar egresados independientes y creativos que les permitan enfrentarse a un conjunto de situaciones tanto en el campo laboral como personal.

A continuación citare algunas características más relevantes que hace mención Juan José Ferrero:

-Dejara de ser dogmático para ser más respetuoso y comprensivo con las opiniones discrepantes de las propias

-Tenderá a ser positivamente critico así transmitirá ese hábito particularmente en nuestro tiempo donde hay que valorar y discernir.

- Sera capaz de guiar y orientar el aprendizaje

-Su función será de animación es decir infundir ánimo para la acción, motivar al educando en todos los órdenes, canalizando o coordinando una actividad no suplirla.

-Otra función que debe considerar es de orientadora de conocimientos, actitudes y valores en pocas palabras las expresamos como guía personal hasta para tomar decisiones para adaptarse a una civilización movilizadora.

-Por último cubrirá la función potenciadora que consiste en que el educando saque el máximo provecho de sí mismo y de todas las fuerzas culturales de la sociedad.

Por último terminare escribiendo la siguiente frase:

“Yo he tenido dos maestros a quienes debo todo lo que soy, los demás… me dieron clases”

Husén

          

  • El nuevo rol del maestro del siglo XXI

https://www.youtube.com/watch?v=j9nXOrlcdLc

  • El perfil docente para el siglo XXI

https://www.youtube.com/watch?v=IYYeVQjmPrY

  • La educación del siglo XXI  

https://www.youtube.com/watch?v=pRoQA3yld3E

  • Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos retos?

https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM  

              METODOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA

Las metodologías de la práctica docente son dinámicas, se definen en función de varios procesos o momentos metodológicos. Los métodos de enseñanza se clasifican en cuanto a:

  1. La forma de razonamiento
    1. Deductivo
    2. Inductivo
    3. Analógico o comparativo
  2. La organización de la materia
    1. lógica de la tradición
    2. psicología del alumno
  3. Su relación con la realidad
    1. simbólico o verbalístico
    2. intuitivo
  4. Las actividades externas del alumno
    1. pasivo
    2. activo
  5. Sistematización de conocimientos
    1. globalizado
    2. especializado
  6. La aceptación de lo enseñado
    1. dogmático
    2. heurístico o de descubrimiento

Dentro de las metodologías de la práctica docente los momentos a considerar son:

  1. contenido
  2. actividades
  3. recursos
  4. interacciones didácticas
  5. sistematización del proceso enseñanza aprendizaje

Como vemos el segundo momento a considerar son las actividades  (acciones del alumno sobre el contenido) éstas son la que llamamos técnicas didácticas, que son procedimientos mediante los cuales se organizan actividades o secuencia de actividades que llevan a la realización efectiva del proceso enseñanza-aprendizaje.

Las técnicas posibilitan optar por esquemas de acción probados en diversas circunstancias de aprendizaje. Pero es en la habilidad docente y profesional del profesor donde radica lo fundamental del éxito de la enseñanza, al punto de que debe ser capaz de variar las previsiones técnicas del plan trazado, para resolver las situaciones que se presentan en la interacción del grupo con el contenido.

Enseguida, se ofrecen alguna compilación de las técnicas didácticas recomendadas:

  • Sesión bibliográfica
  • La técnica UVE
  • Ensayo
  • Mapa conceptual
  • Mapa mental
  • Método de proyectos
  • Exposición
  • De interrogatorio
  • Phillips 66
  • Fotolectura
  • Mapas Mentales

Recordemos que todos somos diferentes y tenemos codificadas de distinta manera nuestras asociaciones. El cerebro tiene una capacidad extraordinaria para registrar y evocar imágenes a una velocidad increíble, sin perder precisión de esto ha surgido una frase famosa: “Vale más una imagen que cien mil palabras”. Una estrategia de aprendizaje se relaciona con imágenes así un mapa mental irradia siempre a partir de una imagen central. Cada palabra y cada imagen llega a ser, en sí misma un subcentro de asociación y el procedimiento en su totalidad se convierte en una cadena potencialmente infinita de patrones que van ramificándose de tal manera que se apartan del centro común o se aproximan a él.

Un mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y por tanto, una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Su aplicación es general, para mejorar el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento.

Características esenciales.

  • El asunto, motivo de atención, cristaliza en una imagen central.
  • Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificadas
  • Las ramas tienen una imagen o palabra clave impresa sobre la línea asociada. Los puntos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas del nivel superior.
  • Las ramas forman una estructura nodal conectada

Herramientas

  • Colores
  • Imágenes
  • Códigos
  • dimensiones

 

                                           

 

Es importante establecer un equilibrio entre la imagen y la palabra

https://www.xarxatic.com/herramientas-2-0/mapas-y-diagramas/

  • Fotolectura (PhotoReading)

Con la lectura normal, nos presionamos para entender correctamente todo lo que leemos a la primera vez, si esto no sucede, creemos que somos malos lectores. La lectura es la herramienta del pensamiento.

La fotolectura es un sistema de lectura con toda la mente en que se utiliza ambos hemisferios cerebrales permitiendo altas velocidades de lectura. Se basa en la capacidad del hemisferio derecho de fotografiar mentalmente las páginas de un libro. Fue creado por Paul Scheele como un método de lectura avanzada  que se basa en un rápido movimiento de los ojos. La fotolectura utiliza la parte inconsciente de la mente además de la consciente.

Pasos

  1. Preparación

Preparación del ambiente para un estado ideal de relajación y concentración. Se sugiere realizar las siguientes preguntas

- ¿cuál es la finalidad esencial de este material?

- ¿Qué importancia tiene este material para mí?

- ¿Qué nivel de detalles quiero?

- ¿Cuánto tiempo quiero dedicar ahora a satisfacer mi propósito?

2. Prelectura  (inspección previa)

-  Examina

  • Títulos y subtítulos
  • La lista de los contenidos
  • Índice
  • Textos en negritas o cursivas y titulares
  • Texto de la cubierta y contracubierta
  • La primera y última página del libro
  • El material que destaca, como cuadros, dibujos, etc
  • Resúmenes
  • Extrae palabras gatillo
  • Anótalas

3.Fotolectura

 Fotografía mental de las páginas de un libro o texto.

4. Activación

Uso de Mapas Mentales y otras técnicas de activación.

5. Lectura Rápida

Puedes leer a la velocidad que requieras, detenerte donde lo necesites, saltarte lo que consideres de poca importancia o ya conocido o entendido.

https://www.youtube.com/watch?v=7_aF1Lw0oKk

https://www.youtube.com/watch?v=iLGTlllL6FE

https://www.youtube.com/watch?v=RChZnyUDtnY

https://www.youtube.com/watch?v=v5_9t59yMSA

  • Los mapas conceptuales

Basándose en el aprendizaje como procesamiento de información, Novak y Gowin introducen el Mapa Conceptual como una respuesta a la línea de Ausubel del aprendizaje significativo dentro del marco de un programa denominado "Aprender a Aprender" (Novak y Gowin, 1988; Novak, 1991). En los mapas conceptuales el conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior, y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior.

Los mapas conceptuales ofrecen una presentación integradora y un recurso esquemático de lo aprendido, mostrando las diferentes relaciones jerárquicas y niveles de abstracción (Cañas, Hill y Lott, 2003; Cañas y Novak, 2004).

  • Método de proyectos

El método de proyectos es esencialmente activo, lleva al estudiante a realizar una serie d actividades encaminadas a resolver una situación o problema que se plantee; el ser humano vive proyectando continuamente, con el método de proyectos se intenta acercar al alumno a su realidad natural y/o social.

 

  • Aprendizaje por proyectos

https://www.youtube.com/watch?v=BDAM_dCT60M

https://www.youtube.com/watch?v=P0osSV6Q0nw

APRENDIZAJE

Es “el proceso de adquisición cognoscitiva que explica, en parte, el enriquecimiento y la transformación de las estructura internas, de las potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de desarrollo que contiene grados específicos de potencialidad.”

En el aprendizaje influyen condiciones internas de tipo biológico y psicológico, así como de tipo externo, por ejemplo, la forma como se organiza una clase, sus contenidos, métodos, actividades, la relación con el profesor, etcétera.

                                            

Nuestro cerebro

Como dato curioso Carl Sagan afirmó que el cerebro puede almacenar información equivalente a unos 20 millones de volúmenes, una cantidad equiparable al fondo bibliográfico de las mayores bibliotecas del mundo. De hecho, hay personas que nacen con memoria eidética que son capaces de recordar absolutamente todos los detalles de su vida hasta la muerte.

Izquierdo

Derecho

Palabras

Lógica

Números

Secuencia

Linealidad

Análisis

Listas

Ritmo

Percepción espacial

Figura global

Imaginación

Ensoñación

Color

Dimensión

Funciones del cerebro

  • Recepción.- cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos
  • Retención.- corresponde a la memoria, retención y recuerdo
  • Análisis.- función que incluye el reconocimiento de pautas y el proceso de información.
  • Emisión.- cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso el pensamiento.
  • Control.- función referida a la totalidad de las funciones mentales físicas.

Estas cinco categorías se refuerzan entre sí. Por ejemplo, es más fácil recibir información si uno está interesado o motivado y si el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales. Después de haberla recibido de manera eficiente, es más fácil retenerla y analizarla. Además una retención y un análisis eficiente incrementarán nuestra capacidad de recibir información. Estas nos llevan a la emisión.

Estudios han revelado que si una persona toma notas existirán consecuencias en el cerebro tales como:

  • Se pierden los poderes de concentración, como resultado de la comprensible rebelión del cerebro al sentirse maltratado.
  • Se adquiere el hábito de preparar notas sobre notas en el intento de descubrir la esencia de lo que estudiamos.
  • Pérdida en nuestra capacidad mental y en nosotros mismos.
  • Se pierde el entusiasmo por aprender
  • Muestra aburrimiento y frustración
  • Cuanto más se trabaja, menos se progresa, trabajamos en contra de nuestra voluntad

Entonces ¿cómo accederemos a una forma de pensar, nueva y fascinante?

Reflexionar sobre el quehacer docente lleva a cuestionar: las maneras de cómo se enseña, de cómo se aprende, así como los elementos con que cuenta el docente para poder fortalecer y apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de las diversas asignaturas que se imparten y a la vez despertar en ellos ciertas habilidades, destrezas y valores fortalece el quehacer docente.

  • Dificultades de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=_VTY7EIJUAs

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Para explicar lo referente a las modalidades del aprendizaje se va a nombrar a Grinder y Bandler (1980:35), quienes son los creadores de la Programación Neurolingüística y que además han llegado a la siguiente conclusión:

“Los seres humanos percibimos y representamos en nuestra mente la información (experiencia) con tres modalidades diferentes: la visual, la auditiva y la cinestésica. Cualquier experiencia que tengamos almacenada (representaciones internas estructuradas) en nuestra mente, se ha de representar a través de estas tres modalidades determinantes, que son los mensajes ópticos, acústicos y cinestésicos”

Por lo que el docente debe transmitir la información utilizando los tres canales nombrados anteriormente para así llegar al estudiante y que éste perciba utilizando sus sentidos. Hay que desarrollar al aprendiz de manera integral logrando armonía en las funciones cerebrales.

                                                                                       

  • Estilo de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=krg9DxMDn5I

https://www.youtube.com/watch?v=Fdb3kQRSCx8&list=PL015C98A9D0F7A1AF

  • Video conferencia Estilos de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=AEHCcBE86V8

 

 

 

 

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje se entienden como un conjunto interrelacionado de funciones y recursos, capaces de generar esquemas de acción que hacen posible que el alumno se enfrente de una manera más eficaz a situaciones generales y específicas de su aprendizaje; que le permitan incorporar y organizar selectivamente la nueva información para solucionar problemas de diverso orden. El alumno, al dominar estas estrategias, organiza y dirige su propio proceso de aprendizaje.

No es necesario idear un nuevo programa basado en las habilidades intelectuales o en la solución de problemas para aplicar las estrategias de aprendizaje en el curriculum. Una proposición más práctica y probablemente un medio eficaz, es introducir la enseñanza de las estrategias de aprendizaje en el contexto de los estudios escolares establecidos.

 

  • Características de las estrategias de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=F-7AkXAC4-Y

  • Video estrategias de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=jj8gIQnktAA   https://www.youtube.com/watch?v=eYB3VO3eeOs

https://html.rincondelvago.com/estrategias-de-aprendizaje.html

https://www.mentalidadweb.com/wp-content/uploads/2008/07/comunicacion_facebook_annagarciasans.pdf

  • Estrategias para abordar los problemas de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=IiHR9VGtqes

  • Viernes de charlas pedagógicas. Fortalecimiento de las Estrategias de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=LyUav053BvE

  • Película de estrategias de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=_Q6DsPiuWcs

  • Estrategias de aprendizaje para ciencias

https://www.youtube.com/watch?v=psawfmgyv6w

https://www.youtube.com/watch?v=f6KM2vJJUo4

https://www.youtube.com/watch?v=1C_hmckpEss

https://www.youtube.com/watch?v=2OgSpxYZufg

https://www.youtube.com/watch?v=diEEOfYEGt8

  • Estrategias de aprendizaje/ejemplos de estrategias

https://www.youtube.com/watch?v=LOWSTuGhLoQ

  • Estrategias para fomentar la participación en aprendizaje colaborativo

https://www.youtube.com/watch?v=-041A_2RUWo

 

La tecnología educativa y los ambientes de aprendizaje

Actualmente el alumno capta nuevos ambientes y tecnología pero en el aula tiene medios arcaicos de educación lo que pierde el interés de aprender a pesar de esto la mayoría de los maestros mantienen métodos clásicos de enseñanza y son difíciles de cambiar de metodología y por lo tanto de competir

¿Quieres seguir así?

Un doctor del siglo pasado no podrá operar en una sala de un hospital reciente, pero…………..  ¡Un maestro del siglo pasado podrá impartir su cátedra en un aula actual!

En la actualidad el proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por una mayor heterogeneidad y diversidad en el alumnado, y una estrecha relación y complementación entre tecnología y enseñanza, derivada del vertiginoso desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Las TICs obligan a modificar la organización de la educación, pues propician entornos educativos que amplían considerablemente las posibilidades del sistema, no sólo de tipo organizativo, sino también de transmisión de conocimientos y desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes. La clave está en transformar la información en conocimiento, y éste en educación y aprendizaje significativo (Ruiz, 1996).

El sistema educacional es una institución que imparte una educación formal que ha comprendido la necesidad de incorporar a sus metodologías el uso de herramientas que faciliten el aprendizaje, y siendo más ambiciosos, el autoaprendizaje (Lezcano, 1998).

En ambientes colaborativos, se espera que las TICS apoyen el pensamiento creativo, autoaprendizaje, compromiso, responsabilidad, participación, organización, crecimiento individual y grupal.

                                                          

  • Uso de las TIC´S como estrategia

https://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=213069

VIDEOS SUGERIDOS PARA ENSEÑANZA

  • Estrategias para la enseñanza de matemáticas
  • Estrategias para enseñar biología
  • Estrategias Didácticas para la Enseñanza de Competencias Informáticas básicas
  • Estrategias de enseñanza situada